21 feb 2010

SITAC VII

SITAC VII
BLIND SPOTS PUNTOS CIEGOS OCTAVO SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORIA SOBRE ARTE CONTEMPORANEO

Jueves 4 de Febrero

El STAC VII se propone como reflexión; discursos y prácticas como el feminismo, el cine (experimental) y el performance; como generadores de puntos ciegos en la crítica y teoría del arte contemporáneo. SITAC VII aspira a considerar el cine dentro de prácticas radicales influidas por el feminismo.
El Simposio comienza a las 3:00 pm. Introducido por Gabriela Rangel; Directora de Artes Visuales y curadora de Americas Society en Nueva York. Seguida por la primer conferencia magistral: “Filmando lo cotidiano, Paris 1960” impartida por Tom McDonough. Esta conferencia a mi parecer la más interesante, plantea la cuestión de la vida cotidiana en la representación, Paris Años 60s. Propone examinar un nexo complejo que aparece tanto en las prácticas artísticas como criticas. Como tema principal se toma la película Crónica de un verano realizada por Jean Rouch y Edgar Morin en 1961. Con esta película comienza un nuevo género del cine el llamado Cinema Verité. El sábado 6 de febrero en la galería petra se proyectaron 10 hrs. De películas como parte del programa del SITAC, entre ellas se encontraba crónica de un verano. Asistí con la intención de ver la película para intentar entender un poco más la conferencia de Tom McDonough, llegado el momento de la proyección el disco no sirvió, y en lugar de crónica de un verano, gracias a mi petición nos pusieron hotel monterrey de Chantal Akerman ya que las demás opciones las había visto. Por fortuna llegando a mi casa pude descargar del internet la película crítica de un verano (¡con subtítulos en español!). La cinta inicia con una discusión entre Morin y Rouch acerca de si es posible actuar o no sinceramente delante de una cámara. Posteriormente la secuencia gira en torno a debates sobre la concepción que tienen los parisinos sobre su propia existencia y la felicidad en la clase obrera.

SESIÓN I: EL CUADRO EXHAUSTO

Aquí se plantea el cine como campo de resistencia, el cual es uno de los pocos campos de la visualidad que contiene una narrativa lineal. La pregunta ¿Por qué el modelo teórico que ha prevalecido para cine experimental continúa basándose en el discurso no narrativo o en el cine modernista europeo? Michéle Faguet habla de la pornomiseria, término acuñado por los cineastas colombianos Carlos Mayolo y Luis Ospina en los años 70s. Estos Filmes explotaron la pobreza y los problemas sociales para abastecer la demanda de cine del tercer mundo en los festivales de cine y televisión europeos. Después tuvimos la intervención de los artistas Dias y Riedweg que presentaron 2 trabajos y hablaron un poco de su obra. Evocan el uso de la cámara como un medio conceptual y no tanto como un mero dispositivo de grabación. Como un dispositivo para la construcción de un dialogo entre artista y publico. Después tuvimos la proyección de; THIS FUCTIONAL FAMILY obra de Judi Werthein (video, 15’, color, 2007)

SESIÓN II: ESCRIBA SU PROPIA HISTORIA: HISTORIAS DE AUTO INSTITUCIONALIZACIÓN

Plantea que las mujeres artísticas y directores de cine, a través de sus propias iniciativas de organización adquirieron grande importancia durante los años setentas y ochentas. Habiendo creado importantes networks y organizaciones, muchas de ellas auto sostenible. En 1975la artista austriaca Valerie Export organizo la muestra “Magna, Feminismus: Kunst und Kreativität” (Magana. Feminismo: El arte y la creatividad), cuyas participaste eran todas mujeres. Esta fue la ponencia presentada por Sabine Breitwiesr llamada: de la creatividad femenina a las
prácticas del feminismo – algunas iniciativas en Austria.

Por Ultimo la artista Judi Werthein presento: Obras Contadas. Es una colección de relatos, cuentos, historias, sobre obras de arte. “Obras contadas” tomo el formato del cine mudo, siendo una película cuya voz o sonido se presento en vivo.

0 comentarios: